INTRODUCCIÓN
Dentro de la administración moderna de entidades, como en el caso de la ESE Hospital San Cristóbal de Ciénaga que busca la prestación de servicios de salud, es la misión la que marca el derrotero o campo de acción, teniendo en cuenta factores endógenos y exógenos, que permiten dar respuesta a las necesidades del cliente interno y externo que requiere de los servicios que oferta la entidad.
A través de la visión la entidad se proyecta hacia el futuro, en un marco de tiempo determinado y atendiendo a las demandas del entorno cambiante, así como proyectando la adaptabilidad y sostenibilidad de acuerdo con dichas demandas. Es por esto necesario hacer revisiones periódicas, mediante ejercicios de planeación estratégica, que permitan dinamizar y potenciar el quehacer científico y administrativo de la Ese Hospital San Cristóbal De Ciénaga, siendo el fin último de estos ejercicios introducir cambios en la estructura organizacional cuando sea necesario, validarlos, aprobarlos y adoptarlos como hoja de ruta institucional.
Los cambios de los escenarios sociopolíticos y los cambios normativos constantes en el sector salud, son otros de los factores primordiales que hacen indispensable la flexibilidad de la plataforma estratégica y los estilos de dirección en aras de fortalecer la gestión institucional, a través del rediseño de sus procesos y procedimientos y la aplicación de controles a dichos procesos.
Es menester también mencionar que en la Ley 1438 del 2011, en el capítulo VI TALENTO HUMANO, Artículo 99 dice textualmente: “Los programas que requieran adelantar prácticas formativas en servicios asistenciales, deberán contar con escenarios de prácticas conformados en el marco de la relación docencia servicio, esta relación se sustentara en un proyecto educativo de largo plazo compartido entre una institución educativa y una entidad prestadora de servicios de salud, que integrara actividades asistenciales, académicas, docentes y de investigación.”
RESEÑA HISTÓRICA
El Hospital San Cristóbal de Ciénaga tuvo su inicio en 1811: debe su nombre a la Hermana Superior Madre San Cristóbal, cuyo verdadero nombre era MARIA JOSEFA SIERRA, quien fue la que motivó a la ciudadanía para la construcción de un hospital donde se beneficiara la comunidad más necesitada de la ciudad y la región. La monja inició una “marcha del ladrillo” para la construcción del hospital en terrenos que fueron adquiridos por las Hermanas de la Presentación de Tours.
La obra se inicia con donaciones ofrecidas por particulares. Inicialmente el Hospital funcionó a orillas del Mar Caribe en la llamada Calle de la Nomenclatura. Las hermanas se dedicaron a conseguir recursos, organizar y administrar el establecimiento, presentando los primeros servicios a los enfermos e indigentes que acudían al Hospital.
En el año de 1925, JOAQUÍN GARCÍA BENÍTEZ, Obispo de Santa Marta, celebra un contrato con la madre FELIZ JOSEPH PROVINCIAL DE COLOMBIA, en representación de la Superiora General y con los médicos Carlos Acosta García y J.M. Gómez Sánchez. El último fue designado Director del Hospital San Cristóbal de Ciénaga, bajo la supervisión y administración de las Hermanas de la Caridad
El 8 de marzo, del mismo año, las Hermanas MARÍA DOLORES, RITA DE LOS DOLORES E INÉS DEL CARMEN, comenzaron la gestión de la prestación de servicios médicos a los primeros pacientes que lo solicitaban. Según ordenanza No 51 del 4 de mayo de 1932 fue creado el cargo de Síndico. El trabajo del Síndico solía consistir en fiscalizar el funcionamiento de la entidad con el fin de proteger los intereses de sus representados. Es desde este momento que el Hospital San Cristóbal se considera como una entidad pública, aunque fue construido por particulares.
En 1935 se inaugura una sala con 18 camas destinadas al servicio de Maternidad. Para 1943 se cuenta con 19 piezas para pensionados, varios salones para “pacientes de caridad”, 4 piezas para pacientes con enfermedades infectocontagiosas y se acondicionó una Sala de Pediatría con 10 camas.
En 1951, el Personero Municipal de Ciénaga hace cesión del terreno denominado “Los Manguitos” con Una extensión de ocho (8) hectáreas, al sindicato del Hospital San Cristóbal. Para 1952, la Compañía Colombiana de Tabaco, donó dos solares los cuales se encuentran ubicados en el Barrio Córdoba (cada uno de 400 metros cuadrados de superficie). El Hospital fue trasladado de la orilla del Mar Caribe, donde hoy opera la I.E. Alianza para el Progreso, donde inició, para las actuales instalaciones en la calle 5 A N° 21-01 (Barrio Loma Fresca).
El 15 de abril de 1996, el Gobernador del Departamento del Magdalena, mediante Decreto N* 446 transforma el Hospital Regional San Cristóbal de Ciénaga en una Empresa Social del Estado (ESE), del orden Departamental, con autonomía administrativa y patrimonio propio. Lo anterior estuvo de acuerdo con lo establecido en el artículo 300, de la actual Constitución Política de Colombia (1991). Y, además, en cumplimiento de los artículos 194, 195 y 197, de la Ley 100 de 1993 y sus Decretos Reglamentarios. El Gobernador había sido facultado por la ordenanza N* 02 de enero 19 de 1995, emanada de la Honorable Asamblea Departamental del Magdalena.
MISIÓN
Somos una empresa social del estado en categoría especial, pública, comprometida con la salud de la población vulnerable del Municipio de Ciénaga y la subregión Norte del Departamento del Magdalena, con servicios de salud integrales, oportunos, humanizados y continuos, a través de una amplia red hospitalaria en la zona urbana, rural y rural disperso; con un talento humano con amplia experiencia, con altos estándares, valores éticos e institucionales, en armonía con la práctica profesional y en el medio ambiente.
Nos mantenemos en un continuo proceso de mejoramiento, según las exigencias del actual Sistema de Seguridad Social, actualizándonos tecnológicamente, con una actitud humanizada, sentido de pertenencia y trabajo en equipo, garantizando la Atención Integral en Salud a las comunidades de Ciénaga, sus Corregimientos y Municipios vecinos.
VISIÓN
Al 2023 la ESE Hospital san Cristóbal de Ciénaga se proyecta como una empresa social del estado, líder y punto de referencia dentro de la subregión norte del departamento del Magdalena por la calidad en la prestación de servicios de salud y el alto grado de satisfacción entre sus usuarios, mediante la gestión integral de procesos, el mejoramiento continuo, fundamentados en un equipo de talento humano comprometido, motivado y capacitado que garanticen la permanencia, sostenibilidad y efectividad de la ESE en el tiempo.
Así mismo se proyecta como una entidad innovadora que involucra procesos de transformación y capacitación del capital humano, que permitan a la institución convertirse un hospital universitario a través de convenios docente asistenciales con entidades educativas debidamente acreditadas.
OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
• Construir con el apoyo de las diferentes áreas de la institución las líneas de acción de trabajo y gestión que permitan el mejoramiento continuo de la institución.
• Satisfacer las necesidades de salud de la comunidad que requiere nuestros servicios a través de acciones técnico científicas y técnico administrativas, teniendo en cuenta los lineamientos gerenciales trazados.
• Generar un proceso de apropiación del mercado teniendo en cuenta las necesidades de nuestros clientes y convirtiendo en fortaleza nuestras debilidades.
• Mediante la aplicación de principios y técnicas gerenciales que aseguren la estabilidad, el desarrollo institucional y la rentabilidad social y financiera desarrollaremos una institución moderna y competitiva.
• Ampliar nuestro campo de mercadeo ofreciendo nuestros servicios a las diferentes EPS contributivas con tarifas competitivas. teniendo en cuenta los lineamientos nacionales y departamentales contribuiremos a darles un mejoramiento en la calidad de la atención a nuestros clientes tanto de nuestro municipio como de municipios y corregimientos cercanos contribuyendo así al desarrollo de nuestro país.
• Asegurar la implementación de procesos de atención en salud seguros, con la participación activa de nuestros servidores, los pacientes y sus familias, a través de la implementación y evaluación de prácticas seguras desde la prevención y gestión del riesgo.

OBJETIVOS INSTITUCIONALES
ATENCIÓN HUMANIZADA AL USUARIO: Garantizar que los usuarios del hospital San Cristóbal de Ciénaga Magdalena sean atendidos de forma cortes, amable, digna de un trato humano, esto con el fin que el cliente quede satisfecho con el servicio prestado, donde cada funcionario ponga en práctica los valores corporativos con el fin de mejorar la calidad de vida de los clientes.
COMPROMISO SOCIAL: Impulsar el desarrollo social y mejoramiento de los niveles de bienestar en salud mediante la prevención, promoción, protección, curación y rehabilitación de enfermedades generando mejor calidad de vida a la comunidad.
OPTIMIZACIÓN DEL TIEMPO Y RECURSOS: Mantener un esfuerzo permanente en el desarrollo de la estructura y capacidad operativa de la empresa, mediante la aplicación de principios y técnicas gerenciales que aseguren la prestación de los servicios ofertados mediante la aplicación de procedimientos eficaces con el uso eficiente de los mejores recursos disponibles.
CONSERVACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: Garantizar la gestión integral para la protección del medio ambiente a través de la implementación de procedimientos metodológicos orientados al control y manejo interno de los desechos hospitalarios que se generen del desarrollo de las actividades propias para la prestación del servicio de su naturaleza.
BRINDAR SERVICIOS CON CALIDAD: Impulsar el éxito de la entidad y elevar los niveles de competitividad, como factor diferenciador desde el punto de vista de los clientes, ofreciendo un servicio con calidad satisfaciendo sus necesidades.
SENTIDO DE PERTENENCIA Y DESARROLLO DE OBJETIVOS MISIONALES: Orientar el sentido de pertenencia de todo el personal vinculado a la entidad hacia la generación de un compromiso enfocado al alcance con éxito de los objetivos institucionales, de manera que se genere satisfacción personal por el alcance de las metas institucionales establecidas.
TALENTO HUMANO CON ACTITUD DE SERVICIO: Mantener una excelente disposición por parte de todo el personal vinculado en la realización de cada una de las actividades, generando una actitud positiva constante muy influyente y facilitadora en el logro de los objetivos estratégicos.
MEJORAMIENTO CONTINUO: Adoptar el pensamiento de mejora continua como filosofía orientadora hacia el logro de mejores capacidades operativas, generadoras de un mejor desempeño institucional con mayor cumplimiento de requisitos legales y cumplimientos de las expectativas de un mejor servicio.
RENTABILIDAD: Maximizar las utilidades de la organización a través del máximo aprovechamiento de los recursos que posee la organización, incluye equipos e instrumentación a utilizar, personal capacitado para responder y cumplir las necesidades y expectativas de los clientes, creando en ellos sentido de pertenencia y fidelización hacia la organización.
CRECIMIENTO: Aumentar la cobertura de pacientes, ofreciéndoles atención especializada, de calidad, oportuna y eficaz hacia los mismos, para que la empresa adquiera un nivel de privilegio en el mercado actual donde labora, garantizando el crecimiento del hospital San Cristóbal de Ciénaga Magdalena.
PERMANENCIA: Garantizar el cumplimiento de las necesidades y expectativas de la población usuaria, satisfaciendo a cabalidad sus necesidades, para que la organización aproveche al máximo las ventajas que le ofrecen al entorno, sea flexible y se adapte a los cambios con rapidez y eficiencia.
PRINCIPIOS
IGUALDAD: Entendida como situación según la cual todos los grupos de interés de la institución sin discriminación tienen las mismas oportunidades y derechos.
EFICACIA: Es la disposición de los recursos y el esfuerzo de todo el personal para producir los resultados esperados.
EFICIENCIA: Definida como la mejor utilización de los recursos humanos, tecnológicos, materiales y financieros, con el fin de mejorar las condiciones de salud de la población usuaria.
MEJORA CONTINUA: Se trabaja constantemente analizando y mejorando nuestras acciones y la forma como desarrollamos nuestras actividades, para lograr ser competitivos y productivos.
COMPROMISO INSTITUCIONAL: Es la voluntad de todo nuestro talento humano en el cumplimiento de la misión, visión, principios y valores de la empresa.
VALORES
SEGURIDAD: Es la garantía de cuidado y de información hacia el paciente, su familia, los colaboradores y el medio ambiente que permite superar las expectativas de los servicios que ofrecemos.
RESPETO: Se brinda una atención digna a las personas (trabajadores, usuarios y colaboradores) conservando siempre el secreto profesional.
HUMANIZACIÓN: Sensibilidad en el actuar, respetando la dignidad humana, ya que el personal de la institución posee una gran vocación de servicio.
RESPONSABILIDAD: Aplicada en el cumplimiento de nuestros deberes de manera eficiente, oportuna y honesta.
INTEGRIDAD: Es el conjunto de valores institucionalizados y socializados para el desarrollo del talento humano.
ESTABLECIMIENTO DE ESTRATEGIAS Y PROGRAMAS
ESTRATEGIAS OFENSIVAS
Prestar servicios de salud con calidad: La entidad promotora de servicios de salud ofrece dicho servicio para que la población vulnerable o de bajos recursos puedan acceder a ellos.
• Buscar asesoría de calidad y certificación con organismos competentes: Para que la entidad cumpla con los requerimientos que exige el estado, para el mejoramiento de servicios en cuanto a la prestación de servicios de salud.
• Reforzar el grupo extramural para fortalecer la demanda inducida de servicios de salud: Ofrecer los servicios a los usuarios para suplir sus necesidades.
ESTRATEGIAS DEFENSIVAS
• Buscar relaciones con otras entidades de salud: La entidad busca tener nuevos convenios con otras entidades, para ofrecer más servicios a sus clientes.
• Contar con un talento humano capacitado para orientar e informar en el proceso de atención: Tener personal capacitado para poder orientar a los usuarios que recurran en ese momento al servicio.
ESTRATEGIAS GENÉRICAS
• Capacitación permanente al personal: Diseñar y ejecutar el plan de capacitaciones para actualizar al personal, con el fin de ofrecer mejora en los procesos y la atención.
• Realizar mantenimiento general constante a la tecnología: Ejecución del Plan de mantenimiento preventivo con el fin de mantener los equipos en óptimas condiciones, a su vez que la ESE sea adaptable a los cambios tecnológicos con el fin de garantizar la calidad en la prestación de los servicios.
• Adecuada capacitación al usuario sobre sus derechos dentro de la entidad: Primero, los pacientes deben conocer cuáles son sus derechos y obligaciones dentro de la entidad, así como ésta debe respetar los derechos de los pacientes.
• Cumplir con la legislación actual: Que la entidad cumpla con las leyes y normas vigentes dadas por el estado.
ESTRATEGIAS DESARROLLO DE PRODUCTO:
• La organización debe determinar las necesidades del mercado objetivo y satisfacerlos a través del diseño, precio, comunicación y presentación de ofertas adecuadas y viables desde el punto de vista competitivo.

